La decisión de optar por imprimir y diagramar una tesis en formato de periódico fue una forma innovadora y estratégica para captar la atención de un público más amplio, ya que los periódicos son un medio familiar y accesible para muchas personas, lo que puede facilitar la lectura y comprensión del contenido. Se me ocurrió que presentar mi texto en este formato permitiría una presentación más visual y atractiva, utilizando elementos como titulares llamativos, columnas e imágenes, que pueden hacer que la información compleja sea más digerible.
Al utilizar un formato de periódico, es posible distribuir la tesis en lugares públicos, eventos académicos y a través de medios digitales, alcanzando a una audiencia más diversa. Esta accesibilidad aumentada puede fomentar el diálogo y la discusión sobre el imaginario criollo de una extinción, sin necesidad de depender de la pintura para existir, generando mayor visibilidad para el concepto de imaginario como la inteligencia visual del mundo, influenciado por la cultura y las experiencias individuales. En este mundo donde la información está en constante flujo, presentar este texto de esta manera puede ser una manera efectiva de destacar y asegurar que el análisis del papel de los símbolos patrios en la legitimación del poder en el imaginario colectivo no pase desapercibido. Así como la introducción de la noción de los dinosaurios como parte de la cultura popular actual, generando fascinación en el imaginario común y contrastando con símbolos obsoletos, que surgen como representaciones simbólicas con las que manejamos y entendemos la realidad, son los elementos perfectos para que este medio impreso, que parecía estar extinto, renazca encarnado en esta tesis.
